miércoles, 15 de octubre de 2008

ANALISIS DE TEXTO DE BARCENA.

BARCENA: “El desencanto del humanismo moderno”

Bárcena comienza el texto, analizando la humanidad del hombre y luego se plantea la siguiente interrogante ¿qué es el hombre? Y ¿en que consiste un ser humano? Y en base a esa pregunta encuentra descubre diferentes respuesta. Primero menciona la respuesta ilustrada que dice que el hombre no es nada por naturaleza, concibe al hombre como un ser desarraigado de lo natural , es lo que por autonomía pueda alcanzar, tiene que ver con el sujeto trascendental (filosofía de Kant). La segunda respuesta dice que la humanidad del hombre reside en la naturalización, en su inscripción en una humanidad que tiene sus propios modelos y sensibilidad , sus propias ideas e inclinaciones , sus creencias , deseos, gustos particulares y sus propias normas. Luego señala que existe una tercera vía , la fenomenológica, establecida por Husserl, Heidegger , y después por Arendt, una alternativa según la cual la humanidad del hombre se encuentra tanto en su posibilidad de ir más allá de los procesos naturales , hasta superarlos, como su inscripción en el mundo. O sea esta tercera respuesta, incluye las dos primeras. La fenomenología intenta acercarse al objeto de estudio, pero no en oposición a este, sino el estudio de los fenómenos tal y como aparecen de forma inmediata a la conciencia , a una conciencia ni psicológica , ni empírica. Una conciencia sustentada por un yo trascendental. La fenomenología señala que la esencia de la cosa (objeto de estudio) no el lo que se esconde detrás de la apariencia, sino que consiste ella misma en aparecer y en mostrarse.

La conciencia es el : “Yo trascendental”, que tiene que ver con el sujeto puro e intuitivo, no lo empírico.

Esta conciencia tiene el mundo en la cabeza , tiene que ver con la representación. Esta conciencia hace que el “Yo trascendental” asuma una perspectiva de un Dios que ve las cosas desde arriba.

Desde esta definición de conciencia , pasa a la idea de representación , pués para este tipo de conciencia sería válido el sujeto intuitivo, lo más puro posible, se trata de ir a la esencia de “la cosa”, sin prejuicios, ni concepciones. Bárcena muestra el caso de Von Hoffmannsthal cuando dice que no volverá a escribir ningún libro, en ningún idioma, renuncia a escribir y a la literatura y señala: “ el lenguaje que quizás me fuera dado , no sólo escribir , sino incluso pensar, no es el latín, ni el inglés, ni el italiano , ni el español, sino un lenguaje que no conozco, una palabra , un lenguaje en el que me hablan las cosas mudas, y en el que quizás, una vez en la tumba me justificaré ante un juez desconocido” (1996).
La idea es prescindir de todo lo dicho y lo sabido o pensado sobre la conciencia y el mundo.
Los fenomenólogos buscan un nuevo alfabeto de percepción, un nuevo lenguaje de la realidad.
La conciencia se da en el seno de los asuntos humanos , en una visión pública del mundo, en una esfera pública que requiere vida privada . El fenómeno aparece o se muestra en tanto que es pensado , la percepción en lo percibido. El acto de percepción según Husserl se llama reducción fenomenológica.
El texto menciona también la perspectiva de la conciencia según la poesía (pensamiento que se somete a los dictados que el manda), la política (ocupa el pensamiento representativo). Desde la literatura, etc. También habla de la razón y la no razón, de la facultad del juicio para distinguir lo bueno de lo malo, del ejercicio del mal , que muchas veces no existe una predisposición con alevosía para hacer el mal, sino en una condición inherente al ser humano, que la barbarie y la violencia es parte del hombre , que existe una falta de pensar en el otro, o los otros, y que por más elevado que pueda ser la conciencia o el pensamiento acerca de la humanidad, existe una contraparte que esta inscrita el lo más bajo del ser humano, en las bajas pasiones, lo viceral, dionisíaco, que el lo que nos ha llevado a horrores en la historia de la humanidad.

Se concluye en el texto que la manera de pensar al hombre desde esa perspectiva a fracasado, pues se limita a pensar al hombre sólo con una visión que tiene que ver más con lo trascendental , dejando de lado la realidad trágica, que traduce en los horrores como la experiencia de Auschwitz. Y se re- inventa una nueva manera de pensar la humanidad , desde la desilusión y el desencanto frente a los hechos trágicos ocurridos a lo largo de la historia. Tomándolos en cuenta como antecedentes concretos , pero sin dejar de creer , sin dejar de existir ideales y utopías, no el humanismo inocente , egoísta e indiferente , que ve por la televisión actos criminales y/o de delincuencia , y se jacta de no cometer esos actos y reduce tales situaciones al caos y al alejamiento de Dios , no ese humanismo de memoria frágil que no aprende del pasado. Aquí se plantea un nuevo humanismo realista y crítico que instaure una nueva forma de vida , usando como vehículo a la educación, y que deje un espacio para crear. Y de esta conclusión se puede inferir la importancia del arte en todas sus manifestaciones.

No hay comentarios: